|
|
FOTONES |
|
|
|
|
|
La teoría electromagnética de
Maxwell logró integrar las teorías anteriores sobre la
electricidad, el magnetismo y la óptica, e,
inicialmente, pareció que podía terminar el debate histórico
sobre la naturaleza de la
luz. Pero no hubo que esperar mucho para
que se reabriera este debate, porque ocurrió curiosamente que en
el curso del experimento en el que Hertz produjo y
recibió por primera vez ondas electromagnéticas, se
observó un fenómeno, llamado efecto
fotoeléctrico, para cuya explicación necesitó
Einstein
(1879-1955), poco después volver a
plantear un modelo corpuscular de la luz. |
|
|
|
El efecto fotoeléctrico consiste en la
emisión de electrones por un metal cuando se
ilumina con luz de una frecuencia
suficientemente elevada. Hertz lo observó de una forma algo indirecta al realizar su experimento
en 1887 y dejó constancia de él, pero no le dio
demasiada importancia.
Un año más tarde
Hallwachs
(1859-1922) y sus colaboradores
lo comprobaron iluminando con luz ultravioleta una lámina metálica
conectada a un electroscopio cargado
negativamente. Poco tiempo después fue interpretado por
Lenard
(1862-1947), que fue quien dio nombre al fenómeno y
lo estudió con mayor detalle. Por sus
investigaciones sobre los "rayos catódicos"
(haces de electrones emitidos por el efecto
fotoeléctrico desde un cátodo metálico) Lenard
obtuvo el premio Nobel de física en 1908.
|
|
|
El efecto fotoeléctrico es uno entre varios fenómenos sobre
procesos de interacción entre la luz y la materia que
no tienen explicación si se aplica a la luz el modelo
ondulatorio clásico. En el año 1900,
tratando de explicar uno de estos hechos (la
llamada radiación del cuerpo negro),
Planck (1858-1947) formuló
la hipótesis de que la energía que puede absorber o
emitir la materia en forma de radiación electromagnética
es siempre múltiplo de una cantidad a la que llamó
"quantum" o "cuanto de energía". Operativamente, la ley de Planck dice que la energía de
un "quantum" es E = h·,
siendo
la frecuencia de la radiación luminosa y h una constante universal llamada constante de Planck (h = 6.63·10-34 J·s). |
|
En 1905
(el mismo año en el que publicó el artículo principal de
Relatividad especial), Einstein
dio un paso
más en la hipótesis de Planck y planteó que los
"cuantos" de energía no se han de considerar sólo cuando
un cuerpo absorbe o emite radiación
electromagnética, sino que constituyen la propia
radiación (es decir, la luz) cuando ésta se propaga.
Con esta hipótesis explicó satisfactoriamente
el efecto fotoeléctrico. Fue por el esclarecimiento del
efecto fotoeléctrico (no por la teoría de la
relatividad) por lo que Einstein obtuvo el premio Nobel
de Física en 1921. |
|
Según la hipótesis
de Einstein-Planck, la energía que transporta la luz no está
uniformemente distribuida en el espacio (como correspondería a una onda), sino concentrada
en cuantos de energía sub-microcópicos a los que más tarde se llamó fotones.
La fórmula de Planck establece que la energía de un
fotón es E = h· y la energía de una
cierta cantidad de luz, con independencia de que
esa luz esté viajando, siendo absorbida o emitida, es: |
|
E = N·h·,
(siendo N el número de fotones) |
|
Es decir, cada fotón tiene
una energía proporcional a la frecuencia de vibración
del campo electromagnético y la energía total de la
radiación es la resultante
de sumar las energías individuales de los fotones que la
componen. En 1916
Millikan (1868-1953),
más conocido por el "experimento
de la gota de
aceite", en el que midió la carga del electrón, realizó
experimentos destinados a determinar la constante de Planck.
En esos experimentos midió la frecuencia de la luz y la
energía de los electrones liberados en el efecto
fotoeléctrico. Los resultados mostraron que la energía cinética de los
fotoelectrones coincidía exactamente con la dada por la
fórmula de Einstein-Plank. Millikan fue galardonado con
el premio Nobel de física en 1923 por sus trabajos
para determinar el valor de carga del electrón y el
efecto fotoeléctrico. |
|
Para
hacer una estimación del
orden de magnitud del fotón, vamos a considerar la luz procedente del Sol.
Se le puede
atribuir una longitud de onda media,
, de
550nm (550·10-9 m) y, por tanto, una frecuencia media de 1.83·10-15
s-1 (= c/ siendo
c la velocidad de la luz, 3·108m/s). Esto significa que la energía de un fotón de luz
solar medio es E = 1.17·10-48J. La luz solar que llega a la Tierra tiene una intensidad
aproximada de 1800W/m2. Por lo tanto, la
radiación solar trae aproximadamente nada menos que 1.54·051
fotones por metro cuadrado y por segundo. |
|
|
|
Después
de que se formulara la hipótesis de Planck-Einstein, aumentó
de forma apreciable el
listado de fenómenos sobre procesos de
interacción entre la luz y la materia que no se pueden
explicar utilizando el modelo ondulatorio de luz y, en
cambio, son fácilmente interpretables usando dicha
hipótesis. Entre ellos,
mencionamos el ya comentado efecto fotoeléctrico, la
radiación del cuerpo negro, el
efecto Compton, la producción de rayos X (animación adjunta),
los
espectros discontinuos de
absorción y emisión de los
átomos, los procesos de aniquilación de partículas
produciendo fotones, etc. |
|
|
|
Índice |
|
|
|
|
|
|
|
|