|
 |
LA LUZ Y
LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO |
 |
|
|
|
|
El
efecto
Doppler
en la luz jugó un papel destacado en la formulación en 1929 de la
teoría del Big Bang
y la expansión del Universo. Esto fue así porque la luz procedente otras
galaxias que se recibe en observatorios astronómicos
tiene una frecuencia menor (longitud de onda mayor)
que la emitida. Se dice que está desplazada hacia el
rojo, aunque esta expresión puede resultar confusa ya
que, en el caso de longitudes de onda mayores
que el rojo (infrarrojo, microondas y ondas de
radio), los llamados "desplazamientos hacia el
rojo" se alejan de la longitud de onda del rojo. |
|
En la figura de la derecha
se compara el espectro de luz que nos llega de una
galaxia (observado) con el espectro que se tendría
si dicha galaxia estuviera en reposo relativo con
respecto a nosotros (esperado). El hecho de que las líneas de todos
estos espectros "galácticos" estén desplazadas
"hacia el
rojo", hizo plantear al astrónomo estadounidense
Hubble (1889-1953)
en 1929 que ello se debe al efecto
Doppler y lo interpretó como una evidencia de que
dichas galaxias se están alejando de nosotros. Aplicó la
la ley del efecto Doppler a estos espectros y comprobó que la
velocidad de alejamiento de las galaxias es mayor cuanto
más distantes estén de nosotros, lo que resulta
coherente con la concepción de un Universo en estado de expansión. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
Otra aportación
muy relevante de los estudios sobre la luz al modelo de evolución de
Universo, de candente
actualidad, se refiere a los intentos de observar las huellas que debieron dejar en la
radiación de fondo (resto
de la luz
emitida en el periodo inicial de formación del
Universo) las ondas gravitacionales generadas en los
primeros instantes del Universo. La existencia de tal radiación
había sido predicha, entre otros, por
Dicke (1916-1997), quien
planteó en los años 60 que si pudiésemos observar objetos con
grandes desplazamientos "hacia el rojo" (por tanto, situados a
grandes distancias) podríamos observar el Universo tal y como
era poco después del Big Bang. |
|
Mientras
tanto, los físicos estadounidenses
Penzias (1933-2024) y
Wilson (1936-
) (fotografía a la derecha de este texto) habían construido una extraña antena (una especie de
gran bocina receptora) para observar posibles microondas
provenientes del halo de la Vía Láctea, y, en 1965,
detectaron una radiación misteriosa que no parecía tener
relación con nuestra Galaxia. Esa radiación se observaba
en todas las direcciones del cielo y permanecía a lo
largo de todo el año. Era sumamente uniforme y
correspondía a una temperatura de tan sólo unos 3 K. Penzias y Wilson concluyeron que necesariamente
era de origen cósmico. Penzias mencionó este
descubrimiento al físico Bernie Burke que, casualmente,
estaba al tanto de los trabajos de Dicke. Penzias y
Wilson se entrevistaron enseguida con Dicke y fueron
conscientes de que habían detectado la radiación que,
poco después del Big Bang, llenaba el Universo. En 1978,
Penzias y Wilsson recibieron el Premio Nobel de Física:
"por su descubrimiento accidental en 1964 de una
radiación de origen entonces desconocido que un año más
tarde identificaron como radiación cósmica de fondo de
microondas o CMB, que ayudó a establecer la teoría
cosmológica del Big Bang". |
|
|
|
|
|
|
Por otra parte, en los mismos años setenta,
Guth (1947-
) (fotografía a la izquierda de este texto) elaboró la primera formulación de la teoría de un
Universo inflacionario, según la cual, con el Big Bang se debió producir un
proceso de inflación o expansión acelerada del Universo durante
unas fracciones infinitesimales de segundo (lo llamó "el
Bang del Big Bang"). Dicho proceso inflacionario habría generado
fluctuaciones cuánticas que, tras ser estiradas por la expansión
del Universo, deben producir dos tipos de perturbaciones en el
espacio-tiempo: ondas de densidad y
ondas
gravitacionales. Las
ondas de densidad fueron observadas inicialmente por el satélite COBE, en 1992, y más tarde por los WMAP y Planck
y sus propiedades están perfectamente de acuerdo
con las predicciones de la teoría de inflación.
Por su parte, las ondas gravitacionales
constituían una de las predicciones más buscadas
de la teoría y fueron finalmente detectadas de
manera directa por primera vez en 2015, como se
explica con detalle a lo largo de los
últimos apartados del tema de esta misma
Web sobre Relatividad General. |
|
|
|
 |
|
1965. El descubrimiento
de la luz más antigua del Cosmos.
Artículo del Dr. D.
Rafael Bachiller (Director del Observatorio astronómico
Nacional), publicado en
elmundo.es
el 04 de noviembre de 2015 |
|
|
|
Índice |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|