|  | 
			
				| 
					
						| 
					
						| 
						
						 | MODELO 
				ATÓMICO DE THOMSON Y PROPUESTA DE PERRIN | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  
				|  |  
				| 
					
						| 
						
						 |  | Después de observar que los rayos catódicos se 
				producían para diferentes gases y, tener en cuenta el orden 
				de magnitud de la relación entre la masa y la carga de los 
				corpúsculos o electrones, Thomson formuló la hipótesis de que dichos 
				electrones procedían de dentro de los átomos de los electrodos, 
				lo que indicaba que los átomos son divisibles. Lo expresó así: 
						"Después de 
						largas meditaciones acerca de los experimentos, me 
						pareció que eran ineludibles las conclusiones 
						siguientes: 1) Los átomos no son indivisibles; 
						porque de ellos se pueden arrancar partículas cargadas 
						de electricidad negativa, por la acción de fuerzas 
						eléctricas, el choque de átomos que se mueven con 
						rapidez, la luz ultravioleta o el calor. 2) Todas 
						esas partículas son iguales en cuanto a la masa y llevan 
						la misma carga de electricidad negativa, sea cual fuere 
						la especie de átomos de que salgan, y son elementos 
						constitutivos de todo átomo. 3) La masa de dichas 
						partículas es menos de un millonésimo de la masa de 
						átomo de hidrógeno" (fragmento de la obra: 
						
						
						Recollections and Reflections) |  |  
				|  |  
				| Sobre la base de 
				estas hipótesis, Thomson fue el primer científico que planteó, 
				en 1904, un 
				modelo de estructura del átomo. Al ser tan pequeña la masa de los electrones, supuso que prácticamente toda la masa del átomo 
				acumulaba la carga positiva y ocupaba todo el volumen atómico. 
				Creyó también que esa masa de carga positiva era fluida y los electrones podían penetrar 
				o incrustarse en ella. Como 
				tienen carga negativa imaginó que estaban 
				adheridos a la masa principal (de carga positiva) y se 
				distribuían en posiciones equidistantes y lo más alejadas 
				posible entre sí.   |  
				|  |  
				| 
					
						|  |  | A la 
						izquierda se representan las estructuras de los átomos 
						de los seis primeros elementos, siguiendo el modelo de Thomson. 
						Por razones de simetría el primero de ellos 
						(átomo de Hidrógeno) tendría su único electrón en el 
						centro. El siguiente (átomo de Helio) tendría dos 
						electrones lo más separados posible, etc.  |  |  
				|  |  
				| 
					
						| El modelo de Thomson pudo 
						explicar de forma cualitativa algunos hechos experimentales, entre ellos la 
						electrización por frotamiento y la emisión de luz por 
						los átomos. Aunque en este modelo los electrones 
						ocupan posiciones fijas en el seno de la masa positiva, 
						las acciones exteriores pueden desplazarlos de esas 
						posiciones e, incluso arrancarlos. Así se explicaría la 
						electrización por frotamiento. Por otro lado, al pasar 
						cerca  del átomo una carga eléctrica, esta actuará 
						sobre el electrón desplazándolo de su posición de 
						equilibrio. Una vez alejada la carga, el electrón 
						recuperará la posición inicial describiendo un 
						movimiento vibratorio responsable de la emisión de luz.
						 |  
						|  |  
						| Como 
						curiosidad diremos que el modelo atómico de Thomson se 
						llamó modelo de "budín de pasas", 
						estableciendo una analogía entre el pastel inglés y el 
						átomo. La masa del budín representaría a la masa del átomo cargada 
						positivamente y las pasas incrustadas en el pastel 
						serían los electrones.  |  |  |  |  
				|  |  
				| Como veremos, 
				esta imagen del átomo se cambió radicalmente pocos años después, 
				a partir del resultado que produjo el experimento de Rutherford. 
				Antes de ello, el físico francés 
				
				Perrin (1870-1942), quien 
				también había demostrado que los rayos catódicos estaban 
				construidos con partículas con carga eléctrica negativa, propuso 
				una modificación del modelo de Thomson, sugiriendo que las 
				cargas negativas eran externas al budín. Perrin recibió en 
				1926 el Premio Nobel de Física. |  
				|  |  
				| Thomson, J. 1936. "El descubrimiento del electrón". Fragmento de 
				Recollections and reflections. George Bell, Ltd. Londres. |  |  |