| 
			
				|  | 
					
						| 
					
						| 
						
						 | 
				EXPERIMENTOS CON EL SENSOR DE POSICIÓN SOBRE MOVIMIENTOS DE 
				CAÍDA EN EL AIRE Y EN EL AGUA | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
							
								| 
								
								 |  | 
						Nos referimos, en 
								primer lugar, a los
								
								trabajos experimentales sobre movimientos de 
								caída libre realizados en el laboratorio con 
								la ayuda de sensores. En estos experimentos se 
								obtienen valores de la aceleración de caída 
								siempre inferiores al valor que debería tener en 
								ausencia de rozamiento. Además, los valores de 
								la posición se van separando progresivamente de 
								la curva que correspondería a una aceleración 
								constante igual a 9.8 m/s2. La 
								figura adjunta corresponde a uno de estos 
								estudios referido a la caída de un recipiente de 
								plástico. Como se observa pone en evidencia de 
								forma muy clara que la fuerza de rozamiento con 
								el aire aumenta a medida que aumenta la 
								velocidad de caída, lo que apoya el concepto de 
								considerar una velocidad límite en dicha caída. 
								 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						Para obtener dicha velocidad 
						límite, realizamos en el laboratorio otro experimento 
						con el sensor de posición en 
						el que los grupos de estudiantes dejan caer un objeto de 
						densidad pequeña en comparación con la densidad del aire. Los resultados 
						experimentales muestran con mucha claridad el aumento de paulatino de 
						la fuerza de rozamiento al 
						aumentar la velocidad del objeto, con el resultado de 
						una tendencia hacia 
						una velocidad límite.  |  
						|  |  
						| 
						
						 |  | 
				El profesor 
				Mikel Etxaniz de la Ikastola "Pasaia-Lezo" en Guipúzcoa, nos 
				envió un estudio similar sobre la caída 
				de un pedazo de Poliespan. Su trabajo aporta unos resultados 
				excelentes, después de realizar un doble análisis del 
				movimiento: el primero referido al tramo inicial de la caída 
				(uniformemente acelerado) y el segundo sobre el tramo final, una 
				vez alcanzada la velocidad límite (uniforme). 
						 
						
						
						Clic aquí para consultar ambos 
				experimentos. |  |  |  
				|  | 
 |  |  
				|  | 
                  
                    |  | Índice | 
                            
                             |  |  |  |  
				|  |  |  |  |