| 
			
				|  | 
					
						| 
					
						| 
						
						 | MOVIMIENTOS DE CAÍDA EN EL AGUA Y EN EL 
				AIRE. VELOCIDAD LÍMITE | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						Cuando la 
						velocidad de penetración de un objeto en un medio es inferior a un cierto valor crítico, llamado 
						número de Reynolds, la resistencia del medio se debe 
						exclusivamente a fuerzas de rozamiento que se oponen al 
						resbalamiento de unas capas de fluido sobre otras, a 
						partir de una capa límite que queda adherida al cuerpo. 
						En este caso, el más sencillo posible, se dice que el régimen es laminar y se ha 
						comprobado experimentalmente que la resultante de las 
						fuerzas de rozamiento es proporcional a una función de la velocidad. 
						La superficie mínima que puede ofrecer un objeto en 
						régimen laminar es la de una esfera. Entonces, la 
						influencia de dicho objeto queda determinada por el 
						radio de la esfera, R, y la expresión de la fuerza de 
						rozamiento, proporcional al cuadrado de la velocidad, se 
						conoce como ley de
						
						Stokes: 
						
						Fr 
						= -6πRηv     (η
						representa una propiedad del 
						fluido que llamamos viscosidad) |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						Un movimiento 
						interesante en el seno de un fluido viscoso en régimen laminar 
						es la caída de objetos de forma esférica o casi esférica 
						en el aire y en el agua. Sobre la esfera que 
						cae se 
						ejercen dos fuerzas constantes de sentidos opuestos (el 
						peso y el empuje), además de la fuerza de rozamiento. 
						Según la 
						fórmula de Stokes, esta 
						fuerza de rozamiento aumentará al aumentar la velocidad. 
						Por tanto, dicha fuerza debería crecer progresivamente 
						hasta que llegue un momento en 
						que el objeto deje de acelerar en su caída. |  | 
						
						 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | La
						teoría 
				y los estudios experimentales confirman la existencia de la 
				velocidad límite en la caída de objetos. |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
							
								| VELOCIDAD LÍMITE DE ALGUNOS 
								OBJETOS |  
								| OBJETO | VELOCIDAD (m/s) |  
								| Paracaidista con paracaídas 
								cerrado | 60 |  
								| Pelota de tenis | 42 |  
								| Balón de baloncesto | 20 |  
								| Granizo | 14 |  
								| Pelota de ping-pong | 9 |  
								| Gota de lluvia (15mm de 
								radio) | 7 |  
								| Paracaidista con paracaídas 
								abierto | 5 |  |  | 
						La tabla adjunta 
						recoge valores de la velocidad límite de caída de 
						algunos cuerpos 
						en el aire. Estos valores nos ayudan a entender, por ejemplo, por 
						qué es necesario usar paracaídas, lo peligroso que puede 
						resultar el granizo (si tenemos en cuenta que la fuerza 
						ejercida por una bola de granizo al chocar es igual a la 
						disminución brusca de su momento lineal, igual al 
						producto de su masa por su velocidad) o  
						que, a estos efectos, la lluvia es inofensiva. La 
						dependencia que tiene la velocidad límite con la 
						densidad del material y con su tamaño nos aclara también 
						que Galileo no pudo realizar el famoso experimento 
						de la Torre de Pisa. Los dos objetos lanzados desde lo 
						alto de la torre tienen distintas velocidades límite y habrían llegado al 
						suelo en instantes diferentes. |  |  |  
				|  | 
 |  |  
				|  | 
                  
                    |  | Índice | 
                            
                             |  |  |  |  
				|  |  |  |  |