|  | 
			
				| 
					
						| 
					
						| 
						
						 | DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  
				|  |  
				| Mientras se 
				desarrollaba la
				Teoría 
				atómico-molecular de la materia se 
				fue conociendo un conjunto de hechos que ponen en cuestión 
				una de sus principales hipótesis: la supuesta inmutabilidad e 
				indivisibilidad de los átomos. Algunos de estos hechos son: 
				1) El 
				comportamiento eléctrico de la materia, que mostró la 
				posibilidad de extraer electrones de muchas 
				sustancias diferentes. 2) El descubrimiento de la radioactividad, que mostró la emisión por 
				parte de algunos minerales de radiaciones formadas por 
				partículas subatómicas. 3) El enlace químico, que también sugería 
				algún tipo de estructura interna de los átomos para justificar la 
				formación de moléculas.  |  
				|  |  
				| Entre todos estos hechos, el 
				descubrimiento del electrón fue el que tuvo mayor relevancia en el 
				cuestionamiento inicial del átomo indivisible. |  
				|  |  
				| La existencia 
				del electrón había sido postulada inicialmente por
				
								Stoney (1826-1911) como una unidad de carga 
								en el campo de la
								electroquímica. Stoney estudiaba la estructura de 
				la materia y realizó una primera evaluación del 
				número de 
				Avogadro. Estas investigaciones le condujeron a establecer la hipótesis de que la electricidad era 
				creada por unos corpúsculos elementales a los que llamó inicialmente "electrinos" (en 1874) 
				y, más adelante (en 1891), electrones.   |  
				|  |  
				| 
					
						| 
						
						 |  | Pero, el mérito principal del descubrimiento del electrón se 
						concede a
						
						Thomson (1856-1940), 
						que determinó su existencia y estableció la relación 
						entre sus propiedades gravitacionales y eléctricas en una serie de 
						experimentos destinados a resolver una controversia 
						existente a finales del siglo XIX acerca de la naturaleza de los 
						rayos catódicos. Se había descubierto que al aplicar una 
						diferencia de potencial de varios miles de voltios entre 
						dos electrodos de un tubo de descarga relleno de un gas 
						enrarecido, se producen destellos luminosos, que se propagan a modo de 
						rayos entre los electrodos del dispositivo. Se llamaron
						rayos catódicos 
						porque viajan desde el electrodo negativo (cátodo) 
						al positivo (ánodo).
						 |  |  
				|  |  
				| Sobre este 
				fenómeno se planteó una discrepancia entre las dos principales 
				escuelas científicas: Por un lado los físicos británicos y 
				franceses consideraban que los rayos catódicos eran un flujo de 
				partículas electrificadas. En cambio, la escuela alemana 
				planteaba que los rayos se producían en el éter  (un 
				hipotético medio que supuestamente propagaba la luz) y diferían, 
				tanto de la luz ordinaria, como de los rayos X.  |  
				|  |  
				| Intentando resolver esta 
				discrepancia, Thomson realizó de forma consecutiva varios experimentos: |  
				|  |  
				| 
					
						| 
						 |  | Primero 
				investigó si las cargas negativas se podían separar de los rayos 
				catódicos por medio de magnetismo. Para ello, construyó un tubo de rayos 
				catódicos terminado en un par de cilindros con ranuras, y 
				conectó esas hendiduras a un electrómetro. Observó que si los rayos 
						se desvían de forma 
				que no entren en las ranuras, el electrómetro registra 
				poca carga. De ello concluyó que la carga negativa era 
				inseparable de los rayos. Tras 
						este hallazgo investigó la desviación de rayos por un 
				campo eléctrico. Otros científicos no la habían observado, pero él creía que sus experimentos eran 
				defectuosos porque contenían trazas de gas. Para demostrarlo 
				construyó un tubo de rayos catódicos con un vacío casi perfecto 
				y con uno de los extremos recubierto de pintura fosforescente. 
				Con este dispositivo verificó que los rayos se desvían bajo la 
				influencia del campo eléctrico y concluyó que se trataba de un 
				flujo de corpúsculos dotados de carga eléctrica.
						
						 |  |  
				|  |  
				| Finalmente, Thomson 
				determinó la relación entre 
				la carga y la masa de los rayos catódicos comprobando que era 
				independiente de las condiciones en las que se produjeran los 
				rayos y de la naturaleza del gas encerrado en el tubo. Comprobó 
				que el valor de dicha relación era más de un millar 
				de veces superior al del ión Hidrógeno (e/m = 1,758796 × 1011  
																C/kg), lo que indicaba que las 
				partículas son muy livianas y/o muy cargadas. En el tema sobre 
				electromagnetismo se puede consultar el 
				fundamento del 
				experimento de Thomson, que recibió en 1906 el
								Premio Nobel de Física por su trabajo 
								sobre la conducción de la electricidad a través 
								de los gases. |  
				|  |  
				| Una vez 
						obtenida la relación carga-masa del electrón, se 
						precisaba 
																	determinar 
																	el valor de 
																	una de estas 
																	magnitudes 
																	para conocer 
																	ambas. 
						Tras varios 
																	intentos 
																	aproximativos 
																	de otros 
																	científicos, 
				
				Millikan 
																	(1868-1953) 
						lo logró en 1913 mediante un ingenioso experimento que 
						se llamó de la gota de aceite.  |  
				|  |  
				| 
					
						| Entre 
						1909 y 1913 Millikan 
						había 
																	perfeccionado 
																	un complejo 
																	montaje 
																	experimental, 
																	que 
						se representa de forma simplificada en el dibujo adjunto. Básicamente, se 
						trata de  aplicar un campo 
																	eléctrico 
																	entre las 
																	placas de un 
																	condensador 
																	modificando 
						su valor hasta conseguir que se mantenga 
																	inmóvil y 
																	suspendida 
																	una gotita 
																	de aceite. 
						En ese momento no actúa el rozamiento del aire con la 
						gota de aceite y se equilibran la 
																	fuerza 
																	gravitatoria, 
						Fg, 
																	y 
																	la fuerza electrostática,
						Fe, 
																	que actúan 
																	sobre ella 
						(la fuerza de empuje sobre la gota se puede despreciar 
						porque la densidad del aceite, unos 800 kg/m3, 
						es mucho mayor que la del aire, 1,29 kg/m3). 
						Por tanto, al ser 
						Fg 
										= Fe  ,  se verifica 
						la relación, m·g = q·E, de la cual se puede obtener la carga de 
										la gota, q, si se conoce su masa. |  | 
						
						 |  |  
				|  |  
				| Millikan 
				comprobó que los valores de las cargas q de todas las 
				gotas eran siempre múltiplos de una carga elemental, la del 
				electrón, e (e = 1,602·10-19 C). 
				Conocida la carga del electrón, se deduce también inmediatamente el valor de su 
				masa, me (me = 9,1·10-31 Kg) |  
				|  |  
				| En 1923, Millikan recibió el premio Nobel 
				de Física por este trabajo y también por sus investigaciones 
				sobre el efecto 
				fotoeléctrico. |  |  |