AMORTIGUACIÓN Y ABSORCIÓN DE LA LUZ


 
     
 

Puesto que la luz emitida por cualquier fuente (una bombilla, el Sol) se propaga en el espacio en todas las direcciones, el modelo ondulatorio prevé que a medida que nos alejamos de la fuente se ha de producir un decaimiento de su intensidad. A dicho decaimiento pueden contribuir dos causas.

 

En primer lugar, tal como ilustra nuestra animación Modellus adjunta, la energía vibrante producida por la fuente se ha de ir repartiendo en frentes de onda cada vez más alejados del foco.

En el espacio tridimensional, estos frentes de onda son superficies esféricas y se ha de tener en cuenta que el área, S, de una superficie esférica es proporcional al cuadrado del radio (S = 4··r2). Por tanto, la intensidad luminosa también debe decaer, por este motivo, en una magnitud inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor.

Este proceso se llama amortiguación.

Clic aquí para descargar esta animación [Si no lo tienes descarga la aplicación Modellus]

Deducción de la ley de la amortiguación

 

 

Adicionalmente a la amortiguación, en cualquier medio material tiene lugar otro decaimiento de la intensidad luminosa debido a que, al atravesar la luz dicho medio, se  produce absorción de la energía de las vibraciones por las partículas del mismo. Así, por ejemplo, la luz procedente de las estrellas viaja casi siempre por un espacio interestelar vacío (no absorbente), pero, cuando, por ejemplo, atraviesa la atmósfera interacciona con las moléculas de los gases que la componen y es absorbida total o parcialmente por ellos (medio absorbente).  El decrecimiento de intensidad producido por la absorción es de tipo exponencial.

 
     
 

 

En estos procesos en los que se produce absorción, se llama espesor de semi-absorción del medio absorbente (el aire en el caso de la atmósfera) al valor de la distancia que recorre la luz hasta que su intensidad disminuye a la mitad de su valor inicial.

La animación Modellus adjunta, simula el avance de una onda plana que se transmite inicialmente por un medio no absorbente y luego sigue haciéndolo por un medio absorbente. Es interactiva, permitiendo al usuario modificar la intensidad de la luz incidente y el coeficiente de absorción del segundo medio. En la pantalla se obtiene el correspondiente espesor de semi-absorción.

Clic aquí para descargar esta animación [Si no lo tienes descarga la aplicación Modellus]

Deducción de la ley de la absorción

 
     
 

Los alumnos de 2º Bachillerato pueden realizar diversos experimentos dedicados a medir el decaimiento de la intensidad luminosa, usando un sensor de luz.

 
     
 

 

Pueden utilizar varias fuentes (bombilla tradicional, bombilla halógena, cañón de luz láser, etc.) y analizar las gráficas obtenidas del decaimiento de la intensidad en relación con las leyes que se esperan en situaciones diversas. Por ejemplo, al trabajar con un rayo unidireccional de luz láser (totalmente colimado), no se produce amortiguación y sí absorción; al usar como fuente de luz una bombilla abierta al aire, esa luz se propaga en todas las direcciones y se producen ambos fenómenos, etc.

Clic aquí para ver algunos detalles de estos experimentos.

 
     
 

En el IES "Sixto Marco" de Elche, alumnos de 2º Bachillerato midieron la intensidad de la luz ultravioleta (UVA) emitida por varios tipos de bombilla. Este estudio tiene particular interés, porque el Sol es un emisor natural de luz UV para la Tierra. Dependiendo del rango de longitudes de onda, la luz UV se denomina UVA (400-315 nm), UVB (315-280 nm) y UVC (280-100 nm). Los tipos UVB y UVC son los más peligrosos para los seres vivos, pero, afortunadamente, de toda la radiación UV procedente del Sol que llega a la superficie de la Tierra, el 99% es UVA, porque que los tipos UVB y UBC son absorbidos rápidamente por la capa de ozono. Aún así, la radiación menos perjudicial (UVA) también es dañina si excede de una determinada dosis. Por ello es interesante evaluar el índice de emisión de radiación UV (y la rapidez con que decae su intensidad) de fuentes artificiales habituales, como bombillas, tubos fluorescentes, etc.

 
     
 

 

En este caso, los estudiantes comprobaron que la bombilla incandescente tradicional es la que emite menos radiación UVA, aunque todas lo hacen en una cantidad insignificante respecto a la radiación UVA procedente del Sol.

Clic aquí para ver un póster-relato de este trabajo experimental, que se presentó en las XIII Jornadas de la Asociación de Profesores de Física y Química Curie (2009).

 
 
 
 
 

Índice