|
 |
ANOMALÍAS
VISUALES - 2 (Astigmatismo, cataratas y daltonismo) |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Astigmatismo |
|
|
|
|
|
 |
|
El astigmatismo es un problema en
la curvatura de la córnea que impide un enfoque preciso de los
objetos, tanto cercanos como alejados. Se debe
a que la córnea, en vez de ser perfectamente esférica, es tórica, lo que significa que se achata por los
polos. A consecuencia
de ello pueden llegar a aparecer distintos radios de curvatura en cada uno de
los ejes principales y esto repercute en que se obtengan
imágenes poco nítidas y distorsionadas. Obviamente ningún ojo es
perfectamente esférico y, en este sentido, se puede
decir que la mayoría de los ojos tienen un ligero
componente astigmático, si bien en la mayoría de las
ocasiones no precisa corrección. |
|
|
|
|
|
|
Dependiendo de
la distorsión en la curvatura y de su posible combinación con otras
anomalías visuales, se consideran tres tipos de astigmatismo.
El astigmatismo se llama
simple cuando se produce en un sólo eje, compuesto cuando
(produciéndose en un sólo eje) se asocia con
miopía o con hipermetropía, y mixto cuando un eje enfoca
delante de la retina y otro detrás. |
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
En
general el astigmatismo tiene origen hereditario, pero
también se puede producir por culpa de complicaciones en
intervenciones quirúrgicas, por traumatismos o por
algunas enfermedades.
Para corregirlo se utilizan lentes tóricas, con toricidad
opuesta a la de la cornea astigmática, para hacer que
sus curvas compensen a las de la córnea. Esto se logra
planteando espesores diferentes a lo largo de la lente.
Lógicamente, la diferencia de espesor es mayor cuanto
más fuerte sea el astigmatismo. |
Astigmatismo sin corregir |
|
Astigmatismo corregido |
|
|
|
|
|
|
|
Una
persona que tenga alguna ametropía esférica como las
vistas en el apartado anterior (miopía, hipermetropía,
presbicia) ve imágenes borrosas de los objetos, que
están desenfocadas por igual en todas las direcciones.
En cambio, para una persona con astigmatismo (no
corregido) el desenfoque no es el mismo en todas las
direcciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
Cataratas |
|
|
|
|
|
Se dice que una persona tiene cataratas
cuando tiene una opacidad parcial o total del cristalino. |
|
|
|
|
|
 |
|
Se atribuye mayoritariamente al
envejecimiento, ya que, con el tiempo, se
depositan en el cristalino partículas de un color café amarillo, que poco
a poco lo van volviendo opaco, haciendo que la luz se disperse dentro del ojo y se tenga
una visión borrosa. Las cataratas también se pueden
producir por otras causas, como un trauma, exposición a radiación ultravioleta,
toma de algunos medicamentos o una enfermedad celíaca no diagnosticada. La única
solución para las cataratas es la cirugía mediante la
cual se sustituye el cristalino por una lente
intraocular. Sólo puede realizarse una vez. |
|
|
|
|
|
|
Daltonismo |
|
|
|
|
|
Se llama así porque
Dalton (1766-1844) lo tenía y
lo describió por primera vez en 1808. Es una anomalía de la
visión que consiste en la imposibilidad de distinguir algunos
colores. Es un problema genético hereditario y está ligado
al sexo, debido a que se transmite por un alelo recesivo ligado
al cromosoma X, lo que produce un notable predominio en varones
entre la población afectada (un 8% del total de los hombres,
frente a un 0.5% del total de mujeres). La mujer también puede
portar la enfermedad en casos no tan comunes como en los
varones, y la transmite a sus hijos varones. |
|
|
|
|
|
 |
|
Ya hemos
comentado que, de las células de la retina sensibles a
la luz, los conos funcionan en ambientes iluminados y
hacen posible la visión de los colores. A diferencia de
los bastones, que forman un sólo tipo morfológico y
funcional de foto-receptor, hay
tres tipos de conos: unos que presentan una sensibilidad
máxima para las longitudes onda más largas ("conos
rojos, con el pico de máxima sensibilidad en unos 560nm"), otros con mayor sensibilidad a las
longitudes de onda medias ("conos
verdes con el pico en unos 530nm") y otros con mayor sensibilidad a las
longitudes de onda más cortas ("conos
azules con el pico en unos 430nm"). Tal como se explica
con detalle en el tema sobre
luz y color, la combinación de estos
tres colores básicos da lugar a la visión tri-cromática que
poseen la mayoría de los humanos, mediante la cual se abarcan todas las tonalidades del arco iris y
el ojo puede distinguir hasta 20 millones de tonalidades
de color
distintas.
Los daltónicos
no distinguen bien los colores por fallo de los genes encargados
de producir los pigmentos de los conos:
eritropsina,
cloropsina o
cianopsina. Dependiendo del pigmento
defectuoso o ausente, la persona confunde unos colores u
otros. El daltonismo más común es aquél en
el que no funcionan los conos verdes o los rojos. Por ello,
cuando se representan diagramas de colores, antes de
usar verde y rojo en un mismo diagrama, es mejor optar
por otras combinaciones que usen sólo uno de estos
dos colores (por ejemplo: azul, naranja, marrón, etc.,
más rojo ó verde). |
|
|
|
|
|
|
Se llama
daltonismo tricromático anómalo al
que padecen personas que tienen los tres tipos de conos, pero
estando dichos conos afectados de defectos funcionales. Las
personas que lo padecen (el grupo más abundante y común de los
daltónicos) confunden algunos colores. |
|
|
|
|
|
Algo más
grave, pero bastante menos frecuente, es el daltonismo
dicromático en el cual hay una ausencia total de uno de los tres
fotorreceptores, reduciendo el espectro de colores que
puede visualizar la persona. Los casos más habituales de
este tipo de daltonismo son la deuteranopía (ausencia
de los fotorreceptores del color verde) y la
protanopia (ausencia de los
fotorreceptores del color rojo). Mucho más
rara es la tritanopia (ausencia
de fotorreceptores del color azul) |
|

Espectro que
visualiza una persona sin daltonismo |
|

Espectro que
visualiza una persona con deuteranopia |
|

Espectro que
visualiza una persona con protanopia |
|

Espectro que
visualiza una persona con tritanopia |
|
|
|
|
|
|
Cuando son dos
los fotorreceptores ausentes y, por tanto, existe únicamente uno
de los tres pigmentos de los conos (daltonismo monocromático) la
visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión, y si
no existe ninguno de los tres, entonces se padece un daltonismo acromático,
que implica una visión en blanco y negro o escala de grises
(este caso más grave, que también puede ser debido a otras
causas neurológicas, lo padece únicamente una de cada 100000
personas)
Finalmente hay que saber que no existe cura para el daltonismo,
pero sí se fabrican algunos tipos de lentes especiales para
daltónicos (montadas en gafas o en lentes de contacto). Dichas
lentes pueden ayudar a las personas con daltonismo rojo-verde en
algunas tareas de color, aunque sin otorgar una "visión normal del
color". También hay algunas aplicaciones móviles que pueden
ayudar a las personas daltónicas a identificar los colores (lo
que, claro está, no es lo mismo que verlos). |
|
|
|
|
|
|
Índice |
 |
|
|
|
|
|
|
|