|
 |
ONDAS GRAVITACIONALES |
 |
|
|
|
|
Otra predicción de la
teoría general de la relatividad son las ondas
gravitacionales, cuya existencia también planteó
Einstein.
Para entender lo que son es
útil compararlas con las
ondas electromagnéticas.
A tal efecto, cabe recordar que toda carga eléctrica
produce en torno a ella un campo electromagnético.
Cuando la carga tiene un movimiento acelerado el
campo electromagnético que produce es variable y su oscilación se
propaga por el espacio a la velocidad de la luz
conformando una onda electromagnética. Del
mismo modo, toda masa produce en torno a ella una
curvatura del
espacio-tiempo.
Si la masa tiene un movimiento acelerado, la ondulación
del tejido espacio-temporal también se propaga a la
velocidad de la luz conformando una onda gravitacional. |
|
 |
|
La primera evidencia indirecta de las ondas
gravitacionales se tuvo en 1974.
Taylor (1941- ) y su alumno de tesis Hulse
buscaban
púlsares
en nuestra Galaxia, para estudiar aspectos de la
evolución estelar y de la evolución galáctica, y se
fijaron especialmente en uno binario (los componentes de
un sistema binario siguen trayectorias curvas, por
tanto, aceleradas). Después de medir las pulsaciones y
el movimiento del pulsar, comprobaron que su período
orbital diminuía paulatinamente y lo interpretaron como
una indicación de la existencia de ondas gravitacionales
emitidas por el pulsar. En 1993 Joseph Taylor, junto con
su estudiante Russell Hulse recibieron el Premio Nobel
de Física "por el descubrimiento de un nuevo tipo de
púlsar que abre nuevas posibilidades para el estudio de
la gravitación"
"Probamos
la existencia de ondas gravitacionales" (Entrevista a J.H. Taylor en
Barcelona, El Pais 21/12/2005)
A la
izquierda: Joseph Hooton Taylor |
|
|
Desde entonces se han
encontrado
bastantes
púlsares semejantes, pero el de Taylor y Hulse siguió
siendo el mejor para hacer mediciones relativistas. Una de las
razones es que hace falta mucho tiempo de observación
para acumular los datos necesarios para detectar el efecto
relativista y la mayoría de los pulsares se han descubierto
recientemente. |
|
En 2012,
se obtuvieron en el Gran Telescopio Canarias resultados experimentales
análogos, referidos ahora a un sistema binario de enanas
blancas (las enanas blancas son remanentes de estrellas
como el Sol que ya han agotado su combustible nuclear).
Estos resultados confirmaron que las dos estrellas,
probablemente a causa las ondas gravitacionales que
emiten, orbitan cada vez más rápido y se están acercando
entre sí.
Las ondas gravitacionales de dos enanas blancas avalan
las teorías de Einstein (Abc.es, EFE,
29/08/2012) |
|
 |
|
|
Aunque
este tipo de investigaciones permitieron detectar de
forma indirecta la existencia de las ondas
gravitacionales, su detección directa siguió siendo un
reto que la física no ha podido superar hasta hace muy
poco tiempo. |
|
|
|
|
|
|
|
Índice |
 |
|
|
|
|
|
|
|