INVESTIGACIÓN SOBRE CRISTALES FOTÓNICOS. ALGUNAS APLICACIONES


 

Esta página desarrolla contenidos del artículo "Iridiscencia y cristales fotónicos en Bachillerato", publicado en 2022 en la Revista Española de Física (Autores: Manuel Alonso Orts y Manuel Alonso Sánchez) el cual ha obtenido el Premio de Física 2023 de la Real Sociedad Española de Física y BBVA a la Mejor Contribución a las Publicaciones de la RSEF en la modalidad de Enseñanza.

 


 

La investigación en cristales fotónicos tiene un gran impacto en la actualidad, debido tanto a sus implicaciones teóricas en el campo de la física de materiales, como a sus aplicaciones prácticas. Como ya se ha comentado en la página anterior, los monodimensionales son utilizados desde hace tiempo como láminas ópticas delgadas, con aplicaciones que van desde recubrimientos de lentes y espejos con baja y alta reflexión hasta pinturas que cambian de color y tintas.

 

Pero son los cristales fotónicos de mayor dimensionalidad (2D y 3D), los que están generando ahora mucho interés y la naturaleza ha ayudado notablemente a la investigación aplicada en ellos, no sólo enseñando patrones exitosos para la alternancia de los medios que pueden componer dichos cristales fotónicos, sino también dando lugar a algunas aplicaciones basadas en ciertas ventajas que aporta en el mundo natural la tenencia de dichas estructuras.

 

 

Un ejemplo de esto segundo lo brinda el escarabajo rinoceronte, cuyo caparazón se estructura, en tres capas (imagen a): la cubierta externa, una capa intermedia porosa y la capa más interior impregnada de melanina. Las imágenes microscópicas de la capa intermedia porosa revelan que tiene una estructura de cristal fotónico 3D (imagen d), que, además de afectar al color de dicho caparazón, permite a estos insectos moverse con menor fricción en entornos húmedos.

Así ocurre que cuando estos escarabajos se desplazan por lugares secos (imagen b) el color estructural que muestran es uno, mientras que cuando lo hacen por zonas más húmedas (imagen c) dicho color se modifica, porque a medida que aumenta la humedad va cambiando el índice de refracción efectivo en los huecos de su estructura de cristal fotónico (al irse rellenando con agua la zona porosa e iridiscente).

 

Pues bien, el conocimiento de estos hechos, ha ayudado recientemente a que se diseñen sensores de humedad, los cuales se construyen reproduciendo estructuras similares de la del caparazón de este escarabajo y usan el color estructural que reflejan estas estructuras como parámetro indicador de la humedad (del mismo modo que un termómetro de mercurio, por ejemplo, utiliza la altura de la columna de Hg como parámetro indicativo de la temperatura).

Como puede verse en la gráfica que se muestra en la parte inferior de la figura situada a la derecha de este texto, este tipo de sensor de humedad tiene su máxima reflectividad para un valor diferente de la longitud de onda dependiendo del nivel de humedad de la superficie con la que el sensor entra en contacto: desde un color azul  con una humedad del 25%, hasta un color rojo con una humedad del 98%.

Biologically inspired humidity sensor based on three-dimensional photonic crystals (artículo de Jae Hyun Kim, Jun Hyuk Moon, Seung-Yop Lee, y Jungyul Park , publicado en 2010 en la revista Applied Physics Letters)

 

 

Para terminar este apartado, nos referimos a una aplicación de la que se espera que tenga un gran impacto en el desarrollo científico-tecnológico, y que está actualmente en pleno desarrollo: El hecho de que estas estructuras tienen unas propiedades ópticas que permiten guiar a la luz cuando viaja a través de ellos.

 

 

 

En la imagen adjunta situada más a la izquierda se representa el corte de un cristal fotónico, cuya estructura se ha roto "tapando" algunos conjuntos ordenados de huecos, que forman caminos. En estas condiciones, la luz que cumpla la condición de Bragg para el diseño periódico no puede propagarse por el resto del cristal fotónico y, por ello, se ve forzada a viajar por esos caminos (imagen a la derecha)

 

Bajo esta idea, se diseña la llamada “fibra óptica de cristal fotónico”, para una longitud de onda deseada. A diferencia de una fibra óptica convencional, el guiado no se produce por la diferencia del índice de refracción entre el núcleo y el revestimiento, sino por los efectos de interferencia que estamos viendo en estos apartados.

 

A la derecha de este texto se muestra un esquema del corte transversal de una fibra de cristal fotónico. El índice de refracción del material, el diámetro de los agujeros (Air-Hole Diameter) y la periodicidad de los mismos (Pitch), son los parámetros de la estructura fotónica que permiten el guiado de la frecuenciao las frecuencias deseadas a lo largo del núcleo (Core) de la fibra. 

Conviene saber que, gracias a las características específicas por las que se produce el guiado, estas fibras son competitivas respecto a las fibras ópticas convencionales en diversas aplicaciones. Además, tienen la gran ventaja de poder guiar luz monomodo, es decir, luz de una determinada longitud de onda deseada. Y, las pérdidas de energía con este sistema de transporte de la luz son muchísimo menores que las que se tienen al usar las fibras ópticas convencionales.

Photonic Crystal Fibers (artículo de Philip Russell publicado en 2003 en la revista Science)

 


 

Índice