|
 |
EL GRAVITÓN (CONJETURADO) |
 |
|
|
|
|
Como
hemos visto, el concepto de campo gravitatorio trajo un gran avance
al estudio de la Gravitación al sustituir una
interpretación de la fuerza gravitatoria entre dos
cuerpos como una acción "a distancia", por otra donde se atribuye al
campo creado por uno de ellos el mecanismo de la
interacción. Posteriormente a este
avance, se desarrolló la Mecánica Cuántica, y en el
marco de la misma se ha generado una nueva
interpretación de las interacciones. |
|
 |
|
La
concepción actual considera que
toda interacción se debe
al intercambio de partículas mediadoras que
portan el campo de fuerza
correspondiente.
La partícula
elemental mediadora se concibe como un tipo de excitación de un campo, entendiendo que es el cuanto del campo
lo que se
transmite en una interacción y es
intercambiado entre los objetos que se ejercen fuerza. |
|
|
De acuerdo con
estos conceptos, la interacción gravitatoria se debería asociar
al intercambio de partículas mediadoras, llamadas gravitones,
y el campo gravitatorio debe viajar por el espacio en forma de ondas
gravitacionales (Del mismo modo que las cargas aceleradas
emiten ondas electromagnéticas, las masas aceleradas
han de emitir ondas gravitacionales). Esta
interpretación de las interacciones se aplica con éxito a la
fuerza electromagnética (intercambio de fotones), a la
interacción débil (mediación de otras partículas llamadas bosones
W y Z) y a la interacción fuerte (intercambio de gluones).
Sin embargo, existen problemas asociados a la forma en que opera
la gravedad, que, de momento, han impedido un desarrollo
completo y exitoso de
una teoría cuántica gravitatoria simple. |
|
 |
|
|
Uno de estos problemas
se debe a la forma como se debería comportar el
gravitón, en comparación a como lo hace, por ejemplo, el fotón
en la interacción eléctrica. En las interacciones
eléctricas, los fotones no actúan
directamente entre ellos, sino sólo con las partículas cargadas
que se atraen o se repelen. En cambio, la gravedad no funciona de
una manera tan simple, porque que
los gravitones sí podrían interactuar entre ellos. Los hechos
experimentales demuestran que la gravedad se crea por cualquier
forma de energía (la masa es una forma particularmente condensada de
energía, según la relación establecida por la ecuación de Einstein, Eo = mc2) y esto complica enormemente la interpretación
teórica de las interacciones gravitatorias. |
|
Además, la detección del
experimental del gravitón es una tarea muy
problemática. Esta partícula
muy probablemente no
tiene masa, y si la tuviera sería
casi insignificante. La
mayoría de los
físicos apuestan por un alcance infinito de la fuerza
gravitatoria y, en coherencia con ello, por una masa nula del gravitón (igual que sucede con el fotón).
Pero, incluso si no fuera así, los
cálculos a partir del alcance medido de la interacción
gravitatoria darían un máximo posible de masa al gravitón de unos 10-69 kg (cien billones de cuatrillones de
veces más ligero que un electrón).
En cualquier caso,
el gravitón portaría muy poca
energía, y esto hace extremadamente difícil su detección por los débiles
efectos que puede ocasionar. |
|
Sí se ha conseguido, en cambio,
detectar
ondas
gravitacionales, como se explica en
varios
apartados del tema sobre Relatividad General. |
|
|
|
|
|
|
|
Índice |
 |
|
|
|
|
|
|
|