|
|
MODELO
DE VISIÓN DE KEPLER - 2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un segundo aspecto esencial de
la teoría de Kepler sobre la luz y la visión se refiere al
proceso de
formación de imágenes, que sustentó en conocimientos acumulados en su época sobre de
la fisiología del ojo y sobre el funcionamiento de las lentes.
Respecto a la
fisiología ocular,
Leonardo de Vinci (1452-1519)
había supuesto un siglo antes que la formación de la imagen
visual debía de formarse en la retina, aunque el hecho de que la
imagen sobre ésta es invertida le debió de parecer
inaceptable y dibujaba los ojos de forma que los rayos
luminosos se cortaban en su interior dos veces. Casi un siglo
después, en 1583 un anatomista suizo
llamado Platter (1536-1614) realizó un experimento que probó que la retina
era exactamente la sede de la foto-recepción. Hasta entonces, a
pesar de la propuesta de Leonardo Da Vinci, muchos pensaban que esta función la realizaba el cristalino. Platter cortó los ligamentos del cristalino
y comprobó que la
visión no desaparecía. En cuanto a los
estudios sobre el funcionamiento de las lentes y su relación con
la visión humana, se atribuye
también a Leonardo da Vinci la primera descripción de un
dispositivo que podría asimilarse a una lente de contacto y el
mérito de haber sido el primero que planteó la posibilidad de
usarla para corregir problemas visuales. Posteriormente, durante
los siglos XVI y XVII se inventaron varios instrumentos que usaban lentes
para propiciar o mejorar la visión de objetos muy pequeños o muy
alejados (entre ellos el telescopio y el
microscopio).
Por su parte, Galileo, contemporáneo de Kepler,
hizo en 1609 importantes aportes teóricos y prácticos
sobre el funcionamiento de las lentes, que el mismo aplicó a la construcción de gemelos
y el perfeccionamiento del anteojo astronómico. |
|
|
|
|
|
|
|
En este contexto, Kepler consideró al ojo humano como una cavidad
oscura esférica y acuosa con una lente de convergencia
variable (el cristalino) en su interior. Lo modelizó
como un sistema
óptico formado por una lente convergente (el cristalino) y una pantalla (la
retina). Según su propuesta, la visión se produce con la
formación de una imagen del objeto en la retina.
Para formar dicha imagen, cada
haz de luz esférico y divergente que entra en la pupila converge en un
punto de la misma, siendo la imagen extensa de un objeto la colección de
todos los
puntos imagen. |
|
|
|
|
|
|
El
objeto, por tanto, es considerado como un conjunto de fuentes
puntuales de diferentes tipos de luz y la imagen como la
colección de esas mismas fuentes de luz, sólo que con menores
intensidades. Según Kepler, las características de esta
imagen (color, posición, distancia, tamaño) no se pueden
explicar más que por referencia al ojo, y por eso
reconocemos el objeto al mirar su imagen en una pantalla. |
|
|
|
|
|
|
|
Este concepto de imagen óptica
también explica los fenómenos de visión indirecta cuando
se mira a un espejo o a un objeto sumergido en el agua.
Igual que en la visión directa, en la visión indirecta
un haz de luz divergente emitido por cada punto del
objeto entra en el ojo para converger en la imagen de la
retina. El ojo localiza la posición de lo que ve en el vértice del cono divergente u origen geométrico
del haz de luz que llega al ojo (lo que llamamos la imagen
virtual de O, O'). Para encontrar el punto
observado O' no es necesario trazar una "línea de
imagen" de O a O' (como se necesitaba hacer usando el
modelo de Alhacen). Solo hay que prolongar hacia
atrás el cono de luz divergente que llega al ojo. |
|
|
|
|
|
|