| 
						 
						
						   | 
						
				 EXPERIENCIA DE OERSTED  | 
						
						 
						
						   | 
					 
				 
						 | 
					 
					
						
						
  | 
					 
					 
				 | 
			
			
				|   | 
			
			
				| 
				 
				La analogía entre el 
				magnetismo y la electricidad promovió la búsqueda de relaciones 
				entre ellos que pudiera explicar sus características comunes. 
				Sin embargo, los primeros intentos para investigar una posible 
				relación entre cargas eléctricas e imanes resultaron 
				infructuosos: Mostraron que al poner objetos cargados en 
				presencia de imanes, la única fuerza que se ejerce entre ellos 
				es una fuerza de atracción global, como la existente entre 
				cualquier objeto cargado y otro neutro (en este caso, el imán). 
				Es decir, un imán y un objeto cargado se atraen, pero no se 
				orientan, lo que indica que no tiene lugar una interacción 
				magnética entre ellos.  | 
			
			
				|   | 
			
			
				
				
					
						
						
							
								| 
								 
										   | 
								  | 
								
								 
								
								
								Oersted 
								(1777-1851), 
								realizó por primera vez un experimento 
								que mostró la existencia de una 
								relación entre la electricidad y el magnetismo. 
								
								 
								
								En 1813 había predicho esa relación, y en 1820, 
								mientras preparaba su clase de física en la 
								Universidad de Copenhague, comprobó que al mover  
								una brújula cerca de un cable que conducía 
								corriente eléctrica, la aguja tendía a 
								orientarse para quedar en una posición 
								perpendicular a la dirección del cable. 
								  | 
								
								  | 
								
								 
								    | 
							 
						 
						 | 
					 
					
						| 
						  | 
					 
					 
				 | 
			
			
				| 
				 
								La 
								diferencia fundamental de la experiencia de 
				Oersted con 
								intentos anteriores que habían dado resultado 
								negativo es el hecho de que en el experimento de 
				la espira y la corriente las 
								cargas que interaccionan con el imán están en 
								movimiento. Teniendo  en 
				cuenta este hecho 
				
				Ampere (1775-1836), poco después de conocer el resultado del experimento de Oesterd, 
				planteó 
				formalmente que toda corriente eléctrica produce un campo 
				magnético. El propio Ampere utilizó este 
				concepto para anticipar una explicación del magnetismo natural y formalizó estos desarrollos en 
				términos matemáticos.   | 
			
			
				| 
				  | 
			
			
				| 
				 
				El hallazgo de que toda 
				corriente eléctrica produce un campo magnético abrió abundantes vías 
				de investigación acerca del magnetismo y su relación con la 
				electricidad. Entre los caminos abiertos que produjeron 
				desarrollos muy fructíferos mencionamos el abordaje de los 
				siguientes problemas: 
				  | 
			
			
				|   | 
			
			
				| 
				 
				1) La determinación 
				cuantitativa del campo magnético producido por diferentes tipos 
				de corrientes eléctricas. Respondía a la necesidad de 
				producir campos magnéticos de una intensidad y una disposición 
				de sus líneas de fuera controlables, mejorando las prestaciones 
				de los imanes naturales.  | 
			
			
				|   | 
			
			
				| 
				 
				2) El aprovechamiento de 
				las fuerzas existentes entre corrientes eléctricas e imanes. 
				Permitió construir motores eléctricos, instrumentos 
				para medir la intensidad de corriente y otras aplicaciones (por 
				ejemplo, la balanza electrónica).   | 
			
			
				|   | 
			
			
				| 
				 
				3) La explicación del 
				magnetismo natural. Basada en el conocimiento acumulado de 
				la estructura interna de la materia y en el hecho de que toda 
				corriente genera en sus proximidades un campo magnético.  | 
			
			
				|   | 
			
			
				| 
				 
				4) El efecto 
				recíproco al mostrado por la experiencia de Oersted, es decir, 
				la obtención de corriente eléctrica a partir de un campo 
				magnético. Abrió el camino a la obtención industrial de 
				corriente eléctrica y a su aprovechamiento por la mayoría de la 
				población. 
				  | 
			
			
				
				
  | 
			
			
				
				
                  
                    |   | 
                    
                     Índice  | 
                    
                     
                            
                               | 
                      | 
                   
                 
				 | 
			
			
				
				
  |