|   | 
				
				
					
						
				
					
						
				
					
						| 
						 
						
						   | 
						
				 
				PROPULSIÓN A REACCIÓN  | 
						
						 
						
						   | 
					 
				 
						 | 
					 
					
						
						
  | 
					 
					 
								 | 
					 
					
								| 
								 
								Una aplicación inmediata de la ley de conservación 
								de la cantidad de movimiento para un sistema de 
								partículas, es el estudio de la propulsión a 
								reacción o propulsión a chorro que impulsa a 
								varios tipos de vehículos (automóviles, barcos, 
								aviones, cohetes,..). Básicamente consiste en la 
								expulsión de un fluido a gran velocidad desde la 
								parte trasera un 
								vehículo haciendo que el mismo se vea impulsado 
								en el sentido opuesto 
								al de la expulsión. Para generar el chorro de 
								fluido a expulsar, 
								se utiliza frecuentemente un motor térmico que 
								se encarga de transformar el calor 
								procedente de la energía liberada en una 
								reacción química (como la combustión) en el trabajo 
								mecánico que porta el fluido.  | 
							 
					
						|   | 
					 
					
						
						
							
								| 
								 
								Desde 
								que se inventó en el siglo XVI la máquina de vapor la propulsión de origen 
								térmico viene siendo ampliamente utilizada. A 
								día de hoy, por ejemplo, 
								la propulsión de gases expulsados 
								por la tobera de los cohetes,  permite 
								maniobrar a los mismos en el espacio (en donde 
								no tienen dónde “apoyarse”), aunque, por otra 
								parte,  en la mayoría de su trayecto las 
								naves espaciales se suelen mover por inercia en 
								un entorno sin apenas rozamiento y 
								sometidas, simplemente, a los campos gravitatorios 
								presentes.  Otra 
								aplicación actual de la propulsión son los motores a 
								reacción que usan los aviones comerciales. En 
								su turbina, se introduce aire a gran velocidad, 
								se comprime y se inyecta un combustible, para que se 
								queme en el aire comprimido y produzca una 
								explosión. La forma del reactor y la propia 
								velocidad de más aire entrando por su parte 
								delantera, hacen que la fuerza de la explosión 
								solamente pueda ir en un sentido y empujen al 
								avión en la misma dirección y sentido opuesto.  | 
								  | 
								
								 
								
								   | 
							 
						 
						 | 
					 
					
						|   | 
					 
					
						
						
							
								| 
								 
								
								   | 
								  | 
								
								 
								Podemos preparar en el aula un sencillo 
								mecanismo de propulsión por aire para impulsar 
								unos cochecitos de plástico (disponibles en tiendas de juguetes) que tienen un espacio 
								hueco interior con salidas por dos orificios, 
								situados respectivamente en su parte superior 
								y trasera.  Para hacerlo, basta con taponar 
								el orificio existente en su zona trasera y 
								acoplar en  
								el orificio de su parte superior un globo 
								inflado.   | 
							 
						 
						 | 
					 
					
						| 
						  | 
					 
					
						
						
							
								| 
								 
								Entonces, al destapar 
								el orificio existente en la parte trasera de 
								cochecito, la presión externa (atmosférica) 
								que se ejerce sobre el globo, le impele a vaciarse y, 
								mientras se produce ese vaciado de aire del 
								globo, el mismo va siendo expulsado por la parte 
								trasera del vehículo. 
								 
								Por tanto, de 
								acuerdo con la ley de conservación de la 
								cantidad de movimiento, el cochecito es 
								propulsado en sentido opuesto al de la emisión 
								del aire. 
								 
								Así se puede observar, en el 
								clip de video adjunto, que se filmó en 2018 en el 
								laboratorio del IES "Cid Campeador" de 
								Valencia, en el contexto de un curso de 
								formación docente.  | 
								  | 
								
								 
								
								  | 
							 
						 
						 | 
					 
					
						
						
  | 
					 
					
						
				
                  
                    |   | 
                    
                     Índice  | 
                    
                     
                               | 
                      | 
                   
                 
						 | 
					 
					
						
						
  | 
					 
					 
				 | 
				  | 
			 
			 
		 |