| 
			
				|  | 
					
						| 
					
						| 
						
						 | EXPERIMENTOS PARA COMPROBAR LA POSIBLE 
				INFLUENCIA DE LA MASA EN LA CAÍDA LIBRE | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						El clip de video 
						adjunto, muestra un sencillo experimento para 
						comprobar cualitativamente la posible influencia de la 
						masa en la caída libre. Dejamos caer dos bolas de masas 
						muy diferentes desde la misma altura. La bola más ligera 
						es de papel y la fabricamos en el momento 
						con objeto de que el rozamiento del aire sobre dicho 
						papel sea 
						prácticamente despreciable. En estas condiciones y para 
						pequeñas alturas se observa que ambas bolas caen 
						prácticamente igual, por lo tanto, con la misma 
						aceleración. 
						 
						Este 
						resultado resulta sorprendente al alumnado, a la vista de la 
						 
						 
						hipótesis planteada anteriormente; una hipótesis que: 
						1) Está bien 
						fundamentada en el argumento cierto de que la Tierra 
						atrae más (con una fuerza de intensidad mayor) al cuerpo 
						más masivo 
						2) Es coherente con ideas de la física en la antigüedad, 
						que en otro lugar de esta Web hemos llamado 
						física del sentido común. 
						 |  | 
						
						 |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
				Galileo fue el primero que, contraviniendo aquellas 
						ideas tradicionales, planteó el concepto de que, en ausencia de 
						rozamiento, todos los cuerpos debían caer con la misma 
						aceleración. En su obra "Diálogos sobre los dos grandes 
						sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano" (1632) 
						encontramos un
						fragmento que utiliza un argumento muy curioso para 
						defender este nuevo punto de vista. Dice la leyenda que Galileo 
				también realizó un experimento en el que habría dejado caer desde la 
				torre de Pisa dos cuerpos de masas diferentes y se habría 
				comprobado que ambos llegaban juntos al suelo. |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						
						 |  | 
						Sin embargo, si el experimento se hubiera realizado en 
						esas condiciones no se habría obtenido este resultado. 
						 
						Como se explica en el tema dedicado al
						
						estudio de la caída considerando el rozamiento,  
				para un trayecto largo, la influencia del rozamiento del aire 
				resulta muy trascendente en la caída y determina el valor de una 
				velocidad límite que alcanzan los objetos que caen. En este caso 
				esa 
				velocidad límite habría sido diferente para cada cuerpo y las 
						esferas no habrían llegado al suelo al mismo tiempo ni 
						con la misma velocidad.  
						Para practicarlo se puede usar la animación adjunta sobre 
						el movimiento de caída de las esferas. Permite modificar 
						el coeficiente de rozamiento con el aire y las masas de 
						las esferas. 
						Clic 
						aquí
						descarga la animación. Si no lo tienes, descarga
						
						Modellus |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
				Galileo, para estudiar el movimiento de caída, sí recurrió, en 
				cambio, al ingenioso recurso de
				
				
				hacer rodar a esferas por planos inclinados. Esto le 
				permitía aminorar la caída y realizar mediciones de tiempo 
				fiables. |  |  
				|  | 
 |  |  
				|  | 
                  
                    |  | Índice | 
                            
                             |  |  |  |  
				|  |  |  |  |