|  | 
			
				| 
					
						| 
					
						| 
						
						 | PROBLEMA 
				DE LA ESTABILIDAD NUCLEAR. DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y 
				DEL NEUTRÓN | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  
				|  |  
				| El modelo 
				atómico de Rutherford trajo un avance muy importante respecto 
				del primer modelo atómico que había planteado Thomson.  
				Pero, como aquél, encontró desde el mismo momento de ser 
				formulado importantes dificultades. Nos referimos aquí a una 
				de ellas: La dificultad para entender la estabilidad del núcleo del átomo. |  
				|  |  
				| En 1913
				
				Moseley (1887-1915) había enunciado 
				una ley empírica que establece una relación sistemática entre la 
				longitud de onda de rayos X emitidos por distintos átomos y su 
				número atómico, Z. Esta ley apoya la hipótesis de la existencia de 
				partículas con carga positiva en el núcleo de los átomos. En 
				1918, un año antes de plantear su modelo, Rutherford consideró expresamente dichas 
				partículas. Había comprobado que al disparar las 
				partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de 
				centelleo muestran los mismos signos que los núcleos de 
				hidrógeno y dedujo que esos núcleos de hidrógeno procedían de 
				dentro de los núcleos del nitrógeno. Concluyó que el núcleo de 
				hidrógeno era una nueva partícula fundamental con 
				carga positiva: el protón. Sin embargo, al plantear el 
				modelo nuclear, vio que este hallazgo traía una dificultad: Puesto que 
				la carga positiva del núcleo del átomo es igual a 
				la carga negativa total de los electrones de dicho átomo, el 
				núcleo contiene varios protones (tantos como 
				electrones tiene el átomo). Al estar cargados 
				positivamente, ¿Por qué se mantienen fuertemente unidos 
				dentro del núcleo?. |  
				|  |  
				| 
					
						| 
						 |  | Para 
						resolver este problema Rutherford supuso que en el 
						núcleo atómico, además de los protones, debía haber 
						otras partículas sin carga eléctrica. 
						 Planteó esta idea 
						en una conferencia ante la Royal Society (1920) y 
						añadió que si se encontrara esa partícula neutra sería 
						mucho más útil como proyectil que las partículas alfa. 
						 Los protones y las 
						partículas neutras debían ejercerse fuerzas atractivas 
						de una nueva naturaleza y de gran intensidad para 
						explicar la estabilidad del núcleo a pesar de la 
						repulsión eléctrica entre los protones.Esta 
				hipótesis es compatible con el hecho de que la masa del átomo de 
				hidrógeno es muy aproximadamente la suma de las masas del 
				electrón y el protón. Sin embargo, la masa de todos los demás 
				átomos es mayor que la suma de las masas de sus protones más sus 
				electrones. 
						 En 1932,
				
				Chadwick (1891-1924), que había sido alumno 
				de Rutherford, encontró experimentalmente la nueva partícula 
				neutra a la que se le llamó neutrón. Como premio por este 
				descubrimiento se le otorgó la Medalla Hughes de la Royal 
				Society en 1932 y el Premio Nobel de Física en 1935. |  |  
				| 
					
						|  |  
						| 
						El descubrimiento del protón y del 
						neutrón, trajeron un gran avance a la interpretación del 
						comportamiento eléctrico de la materia. Con estos 
						conceptos en la mano, el modelo de Rutherford da una 
						base a la ordenación de los elementos en el 
						sistema 
						periódico. Los elementos se definen en función de la 
						carga nuclear del átomo, igual al número atómico, Z, y 
						se disponen en el sistema periódico en orden creciente 
						de dicho número.  |  
						|  |  
						| 
							
								| 
									
										|  |  
										| 
										
										Interpretación de los tres isótopos del 
										Hidrógeno (Z = 1) con el modelo de 
										Rutherford. |  |  | 
								El modelo también interpreta el concepto de 
								isótopo, es decir, el hecho de que en bastantes 
								casos existen diferentes variedades alotrópicas 
								del mismo elemento, definidas por tener el mismo 
								número atómico (por tanto, un determinado número 
								de protones en el núcleo y los mismos electrones 
								alrededor de él) pero diferente número de 
								neutrones en el núcleo. 
								 
								Así, por ejemplo, del 
								Hidrógeno (de número atómico 1) existen tres 
								isótopos, cuyos núcleos tienen 
								respectivamente 1 protón (Hidrógeno), un protón 
								más un neutrón (Deuterio), y un protón más dos 
								neutrones (Tritio). El número atómico de todos 
								ellos es Z = 1, pero la masa atómica es 
								respectivamente 1, 2 y 3. La proporción de 
								Deuterio y Tritio existente es muy inferior a la 
								de Hidrógeno, por lo que la masa atómica 
								relativa del elemento Hidrógeno es 1,007 9. |  |  |  |  |