| 
			
				|  | 
					
						| 
					
						| 
						
						 | 
				CONTRIBUCIÓN DEL TIRO HORIZONTAL A LA 
				SÍNTESIS NEWTONIANA | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  |  
				|  | 
				Una característica importante
						de la 
						
						
						física  
						de Aristóteles (384 a. C. 
						- 322 a. C.) fue plantear una 
				separación radical entre dos "mundos": un mundo sublunar 
				imperfecto o terrestre y el mundo celeste o perfecto. Se 
						consideraba que estas dos partes del Universo funcionan obedeciendo a leyes 
						diferentes: en el mundo celeste, el Sol, la Luna y las 
				estrellas se mueven aparentemente de forma regular y permanente 
						siguiendo círculos suaves y uniformes alrededor de la 
						Tierra; en cambio, en el mundo imperfecto terrestre, el 
						estado natural de los objetos es el reposo, es necesario 
						intervenir sobre ellos para ponerlos en movimiento (y 
						para mantener dicho movimiento) y todos los objetos, lanzados con mayor o menor velocidad, 
						siempre caen al suelo y terminan parándose. 
						Con el establecimiento 
						de las leyes de la mecánica newtoniana y de forma 
						particular al formular la ley de gravitación, 
						
						Newton 
						(1643-1727) 
						declaró 
						el carácter universal de las leyes de la 
						mecánica y promovió una ruptura con la tradicional separación entre los 
						llamados "movimientos de objetos terrestres y celestes". |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						
						 |  | La 
						ilustración adjunta, similar al dibujo que encontramos en 
				la portada de muchas ediciones de los Principia de 
						Newton, ayuda a ver 
						la contribución que puede hacer el estudio del tiro 
						horizontal a la síntesis newtoniana. Un objeto lanzado horizontalmente desde una 
						colina V realiza un movimiento parabólico hasta caer 
						en un cierto punto D. 
						 Si la velocidad es mayor, el mismo 
						objeto caerá en el punto E, F,.. Ahora bien, si la 
						velocidad del lanzamiento es bastante mayor, ocurrirá 
						para un cierto valor de ésta, que la relación entre su 
						movimiento de 
				avance horizontal y el de caída vertical coincida exactamente con 
				la relación existente entre el avance horizontal del suelo 
				terrestre y la caída de éste (se ha de tener en cuenta la 
						esfericidad de la Tierra) El objeto caerá entonces al mismo ritmo que "cae" el 
				propio suelo terrestre, con lo que siempre estará a la misma 
				altura y, por tanto, describirá una trayectoria circular alrededor 
				de la Tierra, como hacen los satélites. |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | La siguiente 
				animación reproduce este razonamiento de Newton.  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 
					
						| 
						
						 |  | Vemos, 
						con ella, que no se plantean diferencias fundamentales 
						entre el movimiento regular de un satélite (un 
						movimiento "celeste") y el de un tiro horizontal que 
						termina chocando contra el suelo (un movimiento 
						"terrestre") cuando se interpretan bajo el paraguas de 
						las leyes de Newton. 
						Se requieren las mismas leyes 
						fundamentales para estudiar ambos movimientos y es 
						únicamente el valor de la velocidad inicial en relación 
						con la altura del lanzamiento lo que determina que el 
						objeto siga una trayectoria parabólica o circular. 
						 
						Clic
						aquí para descargar esta animacion. 
						Para abrirla y manipularla en tu ordenador descarga 
				
				Modellus |  |  |  
				|  |  |  |  
				|  | Estos casos y los de otras trayectorias que también 
				son posibles bajo estas condiciones (órbita elíptica, 
				trayectoria hiperbólica abierta,..) se desarrollan con detalle 
				
				
				este apartado del tema dedicado al estudio del Campo 
				gravitatorio. |  |  
				|  | 
 |  |  
				|  | 
                  
                    |  | Índice | 
                             |  |  |  |  
				|  |  |  |  |