INTERFERENCIAS


 

Se produce interferencia cuando varias ondas coinciden en un mismo punto del medio por el que se propagan. entonces, las vibraciones se superponen y el estado de vibración resultante del punto es la suma de los producidos por cada onda.

En las figuras adjuntas se representa la evolución de dos estados de vibración transmitidos a un punto cuando es alcanzado por dos ondas armónicas de la misma frecuencia. En el caso representado por el dibujo situado más a la izquierda los estados de vibración (verde y rojo) llegan al punto en fase y el resultado de su superposición es una vibración (azul) de mayor intensidad (interferencia constructiva). En el otro dibujo las vibraciones llegan en oposición de fase y el resultado de su superposición es una vibración de menor intensidad (podría ser nula). (interferencia destructiva)

 

Interferencia constructiva

Interferencia destructiva

 

 

Para practicar estos conceptos hemos diseñado la animación Modellus adjunta en la que se representan dos estados de vibración armónica simple y su superposición. 

Manipulándola, se pueden modificar las amplitudes de las dos vibraciones y el desfase entre ellas, comprobando cómo afecta la modificación a la evolución del estado de vibración resultante de su superposición.

También se muestra a tres partículas virtuales que simulan las vibraciones, y el punto del medio vibrante donde se superponen esos dos estados de vibración. Aplicando el desfase adecuado, el usuario puede lograr que ese punto vibre con amplitud máxima (interferencia constructiva) o nula (interferencia destructiva)

Clic aquí para descargar esta animación. Para usarla en tu ordenador, instala Modellus

 

 

Una forma de producir interferencias puede ser enviar una onda hacia una pared con dos aberturas o rendijas de tamaño adecuado (del orden de magnitud de la longitud de onda). Se produce difracción en cada una de dichas rendijas y al otro lado de la pared se superponen las dos ondas secundarias dando lugar a interferencias constructivas y destructivas.

 

A la derecha se representa en un esquema más formal esta situación. Las líneas de color continuas del mismo representan puntos en concordancia de fase con cada foco (situado en una rendija) y las líneas discontinuas representan a puntos en oposición de fase con él. A los puntos como B, C o D las ondas rojas (procedentes de F1) llegan en fase con las ondas azules (procedentes de F2) mientras que a puntos como el A, las ondas rojas llegan en oposición de fase con las azules.

Así se delimitan unas zonas donde se produce interferencia constructiva (representadas por líneas negras de trazo continuo) y otras en las que se produce interferencia destructiva  (representadas por líneas negras de trazo discontinuo).

 

 

 

Las figuras situadas a la izquierda de este párrafo muestran el aspecto que puede adquirir una onda difractada de este modo y la distribución de la intensidad que se recibe en una pantalla a una cierta distancia de las dos rendijas (señalada por la línea azul de puntos). Como consecuencia de la superposición de las ondas secundarias procedentes por las dos rendijas, la distribución de la intensidad recibida en tal pantalla resulta con una sucesión de máximos y mínimos de intensidad equidistantes entre sí. El máximo de mayor intensidad se ubica justamente enfrente del centro geométrico entre las dos rendijas.

 

 

En el clip de video adjunto, que filmaron estudiantes del "IES Leonardo da Vinci de Alicante" en el laboratorio, se observa una situación similar producida en la cubeta de ondas. Un alumno genera inicialmente una onda (su foco está a la izquierda de la imagen). Un poco después, el profesor genera la segunda onda (su foco está a la derecha de la imagen), procurando que sea de la misma frecuencia que la producida por el estudiante.

Tal como explica a la clase el profesor, al superponerse ambas ondas se producen interferencias, observándose entre ambos focos líneas claras y oscuras (franjas de interferencia) que se corresponden con los vientres y los nodos (donde se producen interferencias constructivas y destructivas).

De manera más general, la forma de unas franjas de interferencia obtenidas de este modo depende de la forma geométrica que tengan las rendijas o aberturas (por ejemplo, rectangulares, circulares..) y su localización se puede prever en función de la separación existente entre las rendijas y la distancia a la que se coloca la pantalla.

 

Las experiencias sobre interferencias realizadas en el laboratorio con la cubeta de ondas,  se pueden complementar y reforzar visionando los patrones de interferencias geométricas que se obtienen al superponer diapositivas que contengan a su vez patrones  geométricos periódicos, representativos de ondas de diferentes tipos (lineales, circulares, etc.)

Dichas diapositivas se pueden imprimir (por ejemplo, en papelerías) y el resultado de la superposición de dos de ellas, llamado "efecto moiré "(pronunciado muaré) es un nuevo patrón de menor frecuencia y mayor período.

 

 

 

 

Los aparatos retro-proyectores están en proceso de extinción, pero no es necesario tenerlos para que los alumnos puedan observar directamente estos patrones de interferencias geométricas, que resultan muy nítidos.

Así lo podemos comprobar en el clip de video adjunto, que procede de la excelente página Web clickonphysics de la que es responsable y administrador el profesor José Benito Vázquez Dorrío (Universidad de Vigo) (El video original se puede ver aquí)

Como vemos el patrón obtenido cambia con la posición, orientación y/o frecuencia de los patrones iniciales, de tal modo que los estudiantes pueden "jugar" con las diapositivas para "construir" alguno de los patrones de interferencia que hayan obtenido al producir interferencias de ondas mecánicas generadas en la superficie del agua de la cubeta de ondas.

 

Las interferencias se pueden aprovechar para incrementar señales ondulatorias o para disminuirlas. Así, por ejemplo, en un teatro interesa que los sonidos que puede enviar un apuntador a los actores interfieran constructivamente en el escenario donde actúan y que, en cambio, no se oigan en la zona donde se sientan los espectadores. Igualmente se precisa que la voz de los actores llegue alta y clara a los espectadores. Estos recintos tienen una geometría que considera estas necesidades, procurando que después de múltiples reflexiones (en paredes y techos) los sonidos interfieran de la forma más adecuada en cada zona.

 
 
 
 
 

Índice