TEORÍA Y EXPERIMENTOS SOBRE OSCILACIONES AMORTIGUADAS


 
     
 

 

Normalmente los movimientos de oscilación están sometidos a la intervención de fuerzas de rozamiento que disminuyen progresivamente la amplitud de las vibraciones. Decimos que se trata de oscilaciones amortiguadas.

Es importante comprender que la amortiguación se produce en la amplitud, pero no en la frecuencia de la vibración, que depende de otros factores. Por ejemplo, en el caso de un muelle, dicha frecuencia depende únicamente de su elasticidad, en el caso de un péndulo, depende de la gravedad y la longitud de la cuerda, etc.

 
     
 

Para realizar un estudio teórico de las oscilaciones amortiguadas se requiere expresar de forma operativa las fuerzas de rozamiento que producen esa amortiguación. En el tema dedicado a la caída con rozamiento (en el aire y en el agua se expresan las leyes que rigen estas fuerzas.

 
     
 

Para reforzar conceptos fundamentales de las oscilaciones amortiguadas, hemos elaborado la animación Modellus adjunta.

En ella, se puede modificar el coeficiente de amortiguación y comprobar que este cambio afecta al grado de disminución progresiva de la amplitud, pero no al periodo de las oscilaciones.

También puede modificar la constante elástica o la masa y comprobar que estos cambios sí alteran el periodo de las oscilaciones, etc.

Clic aquí para descargar la animación adjunta. Para usarla en tu ordenador, instala Modellus 

 

 
     
 

 

Usando el programa Modellus, también se puede realizar  un experimento sobre oscilaciones amortiguadas. Después de filmar el movimiento de un pulso amortiguado producido en un muelle apoyado encima de una mesa, los estudiantes usan dicho programa para analizar la correspondencia entre la oscilación amortiguada real (filmación) y la de un pulso virtual.

Con este diseño experimental, además de contrastar esa correspondencia, se puede obtener el valor del coeficiente de amortiguamiento.

Clic aquí para ver el desarrollo y resultados de este experimento.

 
 
 
 
 

Índice