|  | 
			
				| 
					
						| 
					
						| 
						
						 | APLICACIONES IV. Acelerador lineal de partículas  | 
						
						 |  |  
						| 
 |  |  
				|  |  
				| 
				Un acelerador lineal de 
				partículas es un dispositivo que consigue que un haz de 
				partículas cargadas adquiera una gran energía cinética. Ello 
				resulta de gran utilidad, porque los haces de partículas de gran 
				velocidad se utilizan para investigar la estructura subatómica 
				de la materia.  |  
				| 
					
				|  |  
				| 
				El fundamento de los aceleradores 
				más básicos es el mismo que 
				el del cañón de electrones que hay en un extremo del
				
				tubo de 
				rayos catódicos. Es decir, consiste en un tubo más o menos 
				largo en el que se hace el vacío para que las partículas 
				aceleradas se puedan desplazar sin encontrar obstáculos. Las 
				partículas son aceleradas mediante la aplicación de un campo 
				eléctrico que se produce entre dos o más placas cargadas. 
				 |  
				|  |  
				| 
					
						| 
						 |  | Los 
						aceleradores de altas energías, más sofisticados, se 
						pueden esquematizar mediante el dibujo adjunto. 
						 El haz 
						de partículas cargadas, va pasando sucesivamente por el 
						interior de tubos metálicos de longitud creciente, A, B, 
						C, D, E,.., que están conectados a una tensión alterna. Para 
						entender como funciona el sistema suponemos que se 
						quiere acelerar un haz de partículas de carga positiva. 
						Entonces, cuando se emite el haz, el primer tubo A tiene 
						carga negativa y lo atrae produciéndole una aceleración 
						antes de que el haz penetre en el tubo. |  |  
				|  |  
				| Cuando el haz 
				viaja por el interior del tubo, lo hace pasando justo por su 
				eje. El tubo lo atrae con la misma fuerza eléctrica en todas las 
				direcciones y, por tanto, no modifica la trayectoria del haz. 
				Justamente cuando dicho haz llega al punto medio del tubo A 
				cambia el sentido de la corriente que alimenta todos los tubos 
				lo que provoca que el tubo A, que tenía carga negativa, tenga 
				carga positiva, el tubo B pase a tener carga negativa, el C 
				positiva, etc. De esta manera, cuando el haz sale del tubo A, 
				es repelido por él y atraído por el tubo B, lo que implica que el haz es acelerado en su trayecto 
				de A hacia B. El mismo proceso se repite en 
				cada etapa, es decir, cuando el haz llega a la mitad del tubo B, 
				vuelve a cambiar de sentido de la corriente. B pasa a 
				tener carga positiva, y A y  C vuelven a tener carga 
				negativa. Así cuando el haz sale del tubo B, es repelido por él 
				y atraído por C, con lo que haz vuelve a ser acelerado al pasar 
				de B a C. Y así sucesivamente.  
				Cada nuevo tubo tiene una longitud mayor que el 
				anterior, porque la carga de los tubos cambia de signo a 
				intervalos de tiempo iguales (determinados por la frecuencia de 
				la corriente alterna que los carga) y en cada nueva etapa el haz 
				viaja a mayor velocidad. |  
						|  |  
						| 
							
								| 
								
								 |  | 
								El acelerador lineal más largo del mundo es el 
								colisionador
								
								Stanford Linear Accelerator (SLAC), 
								ubicado al sur de San Francisco. Acelera 
								electrones y positrones a lo largo de algo más de  
								3 km 
								y los dirige 
								hacia varios blancos, anillos y detectores 
								ubicados en su finalización. Se construyó 
								originalmente en 1962, y se ha ido ampliando y 
								mejorando para seguir siendo uno de los centros 
								de investigación de física de partículas mas 
								avanzados del mundo. Los experimentos realizados 
								en el centro han ganado el 
								premio Nobel en nueve ocasiones. |  |  |  |  |