CURVAS DE ENFRIAMIENTO


Experimento realizados por alumnos de 3º ESO en el IES "Leonardo da Vinci" de Alicante.


 

 

 
HIPÓTESIS Y PROPÓSITO DEL EXPERIMENTO

DISEÑO EXPERIMENTAL

RESULTADOS
ARCHIVOS DEL EXPERIMENTO

 

 

 

HIPÓTESIS Y PROPÓSITO DEL EXPERIMENTO

 
 

 

Nos planteamos estudiar la evolución de la temperatura de un objeto, como, por ejemplo, una pizza, que se saca de un horno caliente y se deja enfriar encima de un plato. Pedimos a los estudiantes (3º ESO) que expresen hipótesis y que las concreten mediante una posible gráfica (cualitativa) de la evolución de la temperatura con respecto al tiempo.

Aunque es evidente que ellos saben que la temperatura disminuye progresivamente, pueden proponer diferentes gráficas, dependiendo del nivel de complejidad de sus hipótesis y de su capacidad para trasladar dicha hipótesis a la representación.

 

La mayoría de alumnos predicen una disminución lineal de la temperatura y varios de ellos además olvidan que el enfriamiento ocurre en un lugar, cuya temperatura ambiente está bastante por encima de 0º (hipótesis 1, gráfica de la izquierda). Otros coinciden con la hipótesis de una disminución lineal de la temperatura y sí tienen en cuenta  que la temperatura final ha de coincidir con la temperatura ambiente (hipótesis 2, gráfica central).

 

 

 

 

Varias hipótesis de los alumnos de 3º ESO acerca del proceso de enfriamiento

 

Y muy pocos tienen en cuenta que, como durante el enfriamiento la diferencia entre la temperatura del cuerpo y la temperatura ambiente (T-Ta) va siendo menor a medida que el cuerpo se enfría, la relación entre la temperatura, T, y el tiempo, t, no puede ser lineal, sino que T ha de disminuir cada vez más lentamente (hipótesis 3).

 

Probablemente, la dificultad que encuentran los alumnos de 3º ESO para hacer esta última predicción se deba principalmente a la propia dificultad del razonamiento requerido, pero tampoco hay que descartar que también influyan los resultados que han podido obtener previamente en el experimento sobre el calentamiento de una masa de agua. La diferencia fundamental entre ese proceso y el que se va a estudiar aquí, se debe al papel que allí juega  la resistencia sumergible. En aquel experimento la resistencia aportaba continuamente al agua energía, mientras ella misma también se calentaba (conectada a la red) y era este aporte continuo de energía, lo que podía producir un aumento lineal de la temperatura.

En cambio, en el proceso de enfriamiento que se va a estudiar ahora, la energía se intercambia entre el ambiente (el aire del laboratorio) y el cuerpo. El aire se enfría (de forma insignificante por que hay mucha mayor cantidad) y el cuerpo se calienta (hasta alcanzar prácticamente la temperatura inicial del aire que apenas se enfrió). Ninguno de los dos procesos (enfriamiento del aire y calentamiento del cuerpo) es lineal, porque sus ritmos dependen en cada instante de la diferencia entre la temperatura de cada material en ese instante y la final en el equilibrio.

 
 
 

 

DISEÑO EXPERIMENTAL

     
 

Debido a que, en principio, parece difícil medir la temperatura de un objeto sólido los alumnos suelen plantear que se estudie el enfriamiento de un líquido, como, por ejemplo, una masa de agua previamente calentada en un vaso de vidrio.

 
     
 

Sin embargo, teniendo en cuenta que ellos ya han trabajado con el sensor de temperatura, podemos recordarles que estrictamente dicho sensor determina en cada instante la temperatura de su extremo metálico. Sumergido, dicho extremo está en cada instante prácticamente en equilibrio con el agua que lo circunda y, por eso, atribuimos la temperatura que mide a la de la masa del agua. Por tanto, si después de haber calentado el sensor, lo sacamos del agua, también se enfriará paulatinamente hasta que alcance la temperatura ambiente, y esto nos daría un procedimiento muy sencillo para estudiar la evolución de la temperatura de un objeto sólido (el propio sensor).

 
     
 

 

teniendo en cuenta estos razonamientos concretamos un diseño experimental muy sencillo y adecuado para estudiar simultáneamente el proceso de enfriamiento de una masa de líquido (agua) y el de un cuerpo sólido (el sensor). Para ello, primero se calentará el agua en una vaso de precipitados, con el sensor de temperatura y un termómetro tradicional y/o un segundo sensor, sumergidos en él. Después se dejará enfriar el agua y se sacará un sensor, dejándolo enfriar, por ejemplo, encima de la propia mesa del laboratorio. Usando el termómetro tradicional y/o el segundo sensor (que permanecerá sumergido en el agua) se estudiará la evolución de la temperatura del agua durante el proceso de enfriamiento, mientras también se estudia la evolución de la temperatura del segundo sensor que se enfría al aire.

 

 
 

 

RESULTADOS

 
 

 

Se muestran juntas gráficas experimentales relativas al enfriamiento al aire del sensor y al de la masa agua contenida en el vaso de precipitados. Lo primero que llama la atención es que el sensor se enfría muy rápidamente (en unos minutos), mientras que el agua necesita más de tres horas para alcanzar la temperatura del laboratorio (tras comprobar la lentitud del enfriamiento del agua, los alumnos dejaron funcionando el montaje y volvieron al laboratorio al final de la mañana). Esta diferencia tan acusada en el tiempo de enfriamiento es consecuencia de que: a) la masa de agua es mucho mayor que la del sensor; b) en relación con su masa, la superficie de contacto del agua con el exterior es mucho menor que la del sensor ; c) la mayor parte de la superficie del agua está en contacto con el vidrio, que lo aísla bastante del aire (para que el agua alcance la temperatura del laboratorio, se tienen que el vidrio y el agua, hasta que se alcance el equilibrio térmico entre los tres: aire, vidrio y agua).

 

En la gráfica también se observa que la temperatura del laboratorio estuvo aumentado a lo largo de las casi tres horas y media que duró el experimento. Por eso, después de enfriado el sensor, la temperatura de éste, en equilibrio térmico con el aire, también fue aumentando paulatinamente.

 

 

Ambas gráficas por otra parte, confirman la hipótesis de una dependencia no lineal de la temperatura con el tiempo durante el enfriamiento. Por tanto, se requiere precisar más la hipótesis, puesto que se ha de usar el cálculo diferencial para transitar desde las hipótesis hacia la expresión de una posible ley sobre el proceso de enfriamiento. Los estudiantes de 2º ESO no tienen un nivel matemático suficiente para hacer esto, pero sí podemos mostrarles que entre los ajustes matemáticos disponibles en el programa de análisis, uno (el ajuste exponencial en base natural) se acopla bastante bien a los resultados experimentales y permite predecir matemáticamente la temperatura del equilibrio. La figura adjunta muestra el resultado obtenido al aplicar este ajuste a la gráfica del enfriamiento del sensor (prediciendo, en este caso, una temperatura final de 16.7ºC).

 
 
 

 

ARCHIVOS DE DATASTUDIO: Puedes descargar los resultados originales del experimento que se describe en esta página. Para abrirlo se necesita el programa DataStudio, del que tienen licencia bastantes departamentos de Física y Química de Institutos de Enseñanza Secundaria.